Entrevista a Javier Guillén,
director de La Vuelta



Desde sus inicios esta página web (al principio, blog) se ha centrado en las altimetrías, en los puertos, en las rutas cicloturistas, en diseños de etapas, reportajes de historia de ciclismo, pero nunca, hasta hoy, nos habíamos  propuesto una entrevista. El motivo de la misma, sin embargo, nos ilusionaba mucho, puesto que el Gamoniteiru, ascensión fetiche, idolatrada desde siempre en esta web, a la que rendimos pleitesía con reportajes variados y kedadas, será final de etapa en la próxima Vuelta a España. Por ello, quiero dar las gracias a Javier Guillén, director de la Vuelta a España, por  acceder a esta entrevista, y a la responsable de Comunicación de Unipublic, Laura Cueto, por facilitarnos la labor y regalarnos ambos un poco de su tiempo, que para nosotros es mucho.

-El Gamoniteiru, ¿era su sueño en los recorridos de la Vuelta a España o tiene otro favorito?

El Gamoniteiru es un puerto que tiene unas características deportivas a la altura de los mejores puertos del mundo, pero -logísticamente- es un reto que siempre nos ha obligado a pensar que la única manera de incluirlo en el recorrido de La Vuelta iba a estar supeditado a hacerlo en circunstancias excepcionales como las que estamos viviendo en este momento. La decisión viene a raíz de vivir una durísima época de pandemia en la que nos hemos visto obligados a pedirle al público que se quedara en casa y que no viniera a ver La Vuelta a pie de carretera. La inclusión del Gamoniteiru en el recorrido de La Vuelta 21 es una forma de agradecer el comportamiento del público en el 2020 y volver a reunir a nuestra afición en torno a uno de los nuevos iconos del ciclismo español a nivel de recorridos.

El que sea mi puerto favorito o no dependerá de cómo se desarrollen las etapas que vayamos haciendo en los próximos años, aunque no le oculto que este puerto reúne todas las condiciones para ser uno de los favoritos de cualquier aficionado al ciclismo. En este sentido no queremos dejar de agradecer el esfuerzo que han hecho tanto el Principado de Asturias como el Ayuntamiento de Quirós.



Perfil de la etapa Salas-Alto del Gamoniteiru de la Vuelta'21 (jueves 2 de septiembre, recordamos)

-¿Cuántas veces ha ascendido al Gamoniteiru (en coche)? ¿Y en bicicleta?

En coche lo he ascendido muchas veces, desde hace muchos años, y siempre con la misma vocación: poder hacer algún día un final de etapa en su cima. En bici no lo he subido nunca. Es algo que tengo pendiente, aunque viendo la dureza créame que no es algo que me quite el sueño. En cualquier caso, soy de la opinión de que todo cicloturista que se precie (y yo no me precio como tal) debería subirlo al menos una vez en su vida.


-¿Cuál fue la primera vez que subió al Gamoniteiru (año aproximado)?

No lo recuerdo exactamente, pero diría que poco tiempo después de asumir la dirección de La Vuelta ya hice mis primeras visitas al Gamoniteiru. Es un puerto que conozco desde hace más de 10 años.


-¿Se plantea incluirlo con regularidad, como pasa, por ejemplo, con el alto de L'Angliru?

En teoría es un puerto que ha venido para quedarse, pero también es verdad que tenemos que ver cómo funciona la etapa desde el punto de vista logístico. Es cierto que el primer año siempre es el más difícil y, superado éste, no creo que haya ningún inconveniente para que, recurrentemente, lo volvamos a incluir como el Angliru, los Lagos de Covadonga y otros grandes puertos asturianos.


-¿En algún momento pensó que lo ideal era incluirlo en el formato de cronoescalada? ¿Sería más factible en cuanto a infraestructura de ese modo?

En ningún caso se ha valorado la posibilidad de una cronoescalada porque los puertos que no tienen paso en su cumbre requerirían que el corredor regresara por la propia vía de ascenso y eso dificultaría mucho el desarrollo de la etapa.

-¿Piensa aprovechar las otras vertientes del alto de la Cobertoria o el Gamoniteiru tiene que ser en exclusiva por Pola de Lena? (al modo y manera que ocurre con Angliru y la utilización en exclusiva de la subida a Viapará -la primera parte- por el concejo de Riosa y nunca por la del concejo de Morcín).

En ningún caso se contempla que exista ese tipo de exclusivas. De la misma manera que este año hemos apostado por subir por Pola de Lena, dadas las innumerables vertientes que existen en la zona, todas las posibilidades para utilizarlas quedan abiertas.


-¿Tiene algo en mente en Asturias para años venideros o el Gamoniteiru ya colma el capítulo de “grandes estrenos”?

Nunca hemos entendido el descubrimiento de los puertos como una competición y menos como una competición que pueda tener un capítulo final. Nosotros siempre estamos dispuestos a descubrir puertos nuevos. Solo necesitamos que reúnan las condiciones para que se puedan desarrollar las etapas logística y deportivamente. No creo que sea el último que descubramos en Asturias, es más, ojalá no lo sea. Esperemos que en el futuro podamos tener puertos acondicionados para poder seguir haciendo nuevas etapas en terreno asturiano.


-Como cicloturista, aunque no los haya subido en bici, ¿Angliru o Gamoniteiru?

Como director general de La Vuelta: Asturias. A partir de ahí, son los corredores los que, con su esfuerzo, su entrega y su épica nos indicarán qué puerto prefiere la afición. Como cicloturista, al no haber subido ninguno de los dos, no le puedo dar una opinión.


-Y para la competición, ¿Qué cree que funciona mejor, o funcionará mejor: Angliru o Gamoniteiru?

No lo sé. Eso depende de los corredores. En mi opinión se trata de dos puertos de gran dureza, pero muy diferentes. Angliru goza de unas rampas extremas que lo sitúan como -posiblemente- el puerto más duro de Europa y el Gamoniteiru es un puerto de mucha mayor longitud que, unido a La Cobertoria, nos crea un puerto en el que, quizás, las posibilidades de sacar diferencias sean mayores que en el Angliru. Pero, repito una vez más, la interpretación del capítulo Gamoniteiru - Angliru queda a la libre expresión de los corredores.


-Uno de los dossieres realizados por esta web hace ya 10 años se denominaba “Las 3 CIMAS: Cuitu, Cubilla y Gamoniteiru”. ¿Podría establecer un orden de preferencias para la Vuelta?

No, no podría hacerlo. Entiendo su pregunta, pero el director de La Vuelta trata los recorridos como algo esencial, cualquiera que sea el puerto o territorio. No creo que sea mi labor establecer preferencias y tampoco creo que sea inteligente hacerlo desde el puesto que ocupo. Sí le diré que, en el caso de Angliru y Cuitu, está constatada su eficacia y no me queda ninguna duda de que así ocurrirá con Gamoniteiru, pero las cuestiones de preferencia hay que dejárselas siempre a los aficionados y a los medios de comunicación, que son los que se encargan de crear opinión.


-Ya el año que viene se cumplirán diez años de la famosa Vuelta 2012 en la que destacaron, como cimas, Cuitunigru y Bola del Mundo. ¿Por qué no han vuelto a incluirse?

En lo que se refiere al Cuitunigru porque las posibilidades de Asturias nos han brindado la oportunidad de descubrir otros lugares. Esto no quiere decir que el Cuitunigru no sea una opción de futuro…porque lo es. En lo que se refiere a la Bola del Mundo, es uno de los descubrimientos que más satisfacción ha traído a la actual gestión de carrera y, en esa línea, creo que deberíamos volver a incluirla. Dicho esto, no le oculto que -quizás- la pista de acceso debería sufrir algún arreglo de mantenimiento que, en este momento, creo que es difícil que se pueda acometer por los tiempos tan complicados que estamos viviendo.


-¿El sabor que le dejó el final en el puerto de la Cubilla fue peor de lo esperado, mejor,...?

Esta quizás sea una cuestión en la que la opinión la tenga que emitir usted con relación al sabor de boca que le pudo producir. Todos queremos que todas las etapas tengan un extraordinario rendimiento. Para mí, La Cubilla cumplió su papel. Aunque me hubiera gustado que hiciera mejor tiempo, la climatología es un factor que influye y que siempre hay que tener en cuenta en este deporte por lo que no nos vamos a lamentar. Honestamente considero que la etapa tuvo un buen desarrollo como lo tuvo toda esa Vuelta. Las posibilidades del puerto están ahí y la voluntad de la carrera es seguir insistiendo en La Cubilla en los próximos años.

-Insisto con el puerto de la Cubilla. Si estuviera asfaltado por León, ¿mejor como puerto de paso o mejor como final igualmente?

Lo importante sería que estuviera asfaltado por León para así cada año poder hacer cosas distintas. A partir de ahí, habría que ver como quedan las vertientes, de dónde viene el recorrido y si se quiere hacer un final en alto o, por qué no, un final después del descenso en cualquiera de las poblaciones cercanas. Lo mejor es tener siempre varias opciones y, por tanto, lo mejor sería que estuviera asfaltado por León para tener más posibilidades de carrera.



-De sus Vueltas como director, ¿con cuál se queda, a cuál le tiene especial cariño?

Ya son unas cuantas Vueltas. No le oculto que La Vuelta del estreno, en el año 2009, y por el reto de salir de Holanda, es una Vuelta que recuerdo con especial cariño. La Vuelta 12 se puede considerar como un punto de inflexión en lo relativo al alza de la carrera. Y, sin duda, y porque no me gustaría que se repitiera (aunque es un reto que tengo que agradecer a todos los que participamos de él), La Vuelta 20 es otra que recordaré, por sus dificultades y por el éxito que supuso haber podido terminarla. No sé si con cariño, pero créanme que la recordaré.


-De todas esas Vueltas en las que ha sido Director, ¿qué etapa le dejó un mejor sabor de boca? ¿y la que peor le dejó?

Hablar de malos sabores de boca siempre es una cuestión puntual. Hoy en día, me siento absolutamente satisfecho con todas las Vueltas que he dirigido. Repito que no me gusta entrar en cuestiones de preferencias, pero no le escondo que recuerdo con especial cariño la etapa de La Vuelta 11 que terminó en Bilbao, cuando La Vuelta volvió, después de mucho tiempo, al País Vasco. A partir de ahí, créame que la lista de momentos buenos daría para algo más que una entrevista.



En mayo de 2014,  junto a los amigos de la revista ZIKLO, ascendí a Trobaniello con Javier Guillén (FOTO: ZIKLO)


-¿Se plantea, alrededor del alto de la Cobertoria (y sus vertientes) una etapa como las vistas últimamente en Andorra (con puertos concentrados en un pequeño radio de acción)?

Sí, claro que me lo planteo. Pero no solo en la zona de La Cobertoria sino en cualquier otro territorio que tenga esas posibilidades.


-Sobre la etapa del Pico Villuercas de esta próxima Vuelta 2021 me sorprende el hecho de que se incluya la vertiente dura (la de las Acebadillas, con 3 kilómetros en hormigón a más del 13%) como puerto de paso. ¿No se plantearon incluirlo como final, vistos los precedentes similares en dureza como Camperona, Cuitu, Bola,...?

La verdad es que me sorprende la pregunta porque cuando la dureza la ponemos al final, se nos critica porque la ponemos al final y, cuando la ponemos de forma intermedia, se nos critica porque está de manera intermedia. Nosotros creemos que, en este caso, la mayor longitud de puerto tiene que ir al final y, al ser más corta la parte de hormigón, se ha puesto antes. Pero como le he dicho, lo importante es tener opciones. Si este año hemos apostado por este formato dejamos abiertas todas las posibilidades para que, a futuro, podamos apostar por el formato contrario.


-¿Hay en estudio más puertos de los Montes de Toledo (Robledillo con su vertiente mini-Alpe D'Huez, el Risco de las Paradas con sus tres vertientes, el Lanchar,...), más etapas por la zona?

En lo que se refiere al territorio nacional de España todo está abierto. Creo que La Vuelta no es una carrera de la que se pueda decir que siempre va a los mismos sitios y nunca descubre nada, más bien todo lo contrario. Si se dieran las circunstancias de que el recorrido pasa por la zona que propone, no le quepa duda de que aprovecharemos las opciones que nos sugiere. Cuestión diferente sería que el perfil deportivo de la etapa no invite a poder incluirlas.


-¿Podría decirnos una zona que no haya “tocado” en la península (con la Vuelta) y que incluiría ya?

Particularmente creo que se ha tocado muy poco la zona de Gerona. Y, sin duda, dentro de la península, es uno de los lugares en los que nos encantaría poder hacer etapa.


-¿Qué ciclista, de toda la historia del ciclismo, ha soñado o soñaría ganando en Gamoniteiru?

Todos queremos que siempre ganen los mejores corredores. Aquí es obvio que sólo podemos hablar de corredores actuales porque el Gamoniteiru se va a incluir en este año 2021. Me gustaría que fuera un corredor de un gran renombre, pero lo que más me gustaría no es quién sino cómo: una etapa épica, espectacular, de gran rivalidad. Creo que no soy nada original porque supongo que es lo que queremos todos.


-¿Soñó con ser ciclista profesional, director de equipo o director de la Vuelta? ¿O las tres cosas?

Honestamente, y le engañaría si le dijera lo contrario, nunca soñé con ninguna de esas tres opciones. Admiro mucho a todos aquellos que tienen la suerte de desempeñar esas funciones. Me considero un privilegiado por poder dirigir una carrera como La Vuelta y una empresa como Unipublic, algo que -en términos profesionales- sí podría entender como la culminación de un sueño. En cualquier caso, entre mis sueños de infancia no estaba ninguno de los que menciona, y mucho menos el de llegar a ser director de La Vuelta.



Por último, vuelvo a agradecerle su tiempo en responder a estas preguntas y la inclusión del Gamoniteiru, cima fetiche de la web. Esperamos que la etapa del próximo 2 de septiembre sea toda una fiesta ciclista.

Agradezco las preguntas, comparto su pasión por el Gamoniteiru y solo espero y deseo que las expectativas del puerto se vean colmadas con una gran etapa que, a buen seguro, nos van a brindar los corredores, sea quien sea el ganador ese día en meta.



De nuevo, gracias por esta entrevista y por dedicarnos su tiempo, en nombre de todos l@s amig@s y seguidor@s de esta web, amantes, como demuestran  estas fotos, de los puertos y de la gran cima, el Gamoniteiru.

FOTO DE PORTADA: ZIKLO