• Página principal
  • Montaña Central de Asturias
  • Camín Real de la Mesa
  • Valle del Nalón
  • Comarca del Nora
  • Comarca de la Sidra
  • Oriente de Asturias
  • Oviedo
  • Occidente de Asturias
  • Otras Altigrafías de Asturias
  • Otras Altigrafías de España
  • Otras Altigrafías del Mundo
  • Análisis de puertos y etapas ciclistas
  • Cicloturismo
  • Lena, Destino Ciclista
  • Listado total
  • Perfiles de etapas
  • Competición ciclista
  • Vídeos
39x28 ALTIMETRÍAS
San Isidro el "desaprovechado"




Twittear


A San Isidro  ha llegado varias veces la Vuelta a España. En el año 1986 se diseño una etapa en la que estaba precedido de la Collaona, la mejor posibilidad de encadenado de este puerto, al menos al afrontarlo por Asturias:



En 1990, la Vuelta de Marco Giovanetti, San Isidro sirvió para vestirlo de "amarillo" en el recorrido más duro realizado hasta la fecha, en una etapa que fue una de las reinas de aquella edición, junto a Sierra Nevada y la Sierra de Guadarrama. La etapa salía de León e incluía los pasos de Aralla (de 2ª), Ventana (2ª), Cobertoria (1ª) y, finalmente, San Isidro:

En 2008, 18 años después, nada más y nada menos, cuando la afición esperaba el estreno de Coto Bello, finalmente se eligió San Isidro, aunque hasta Fuentes de Invierno, algo más abajo. La etapa tuvo dureza, sí, pero varios rodeos que parecen incomprensibles... El perfil fue así:


Esto en cuanto a los finales de etapa, puesto que, además, fue incluído en 1992 en una jornada que finalizó en León. Una ascensión, como vemos, desaprovechada de cualquiera de sus maneras (final o de paso). Tal vez San Isidro no tenga las pendientes de otros colosos asturianos, pero pide un encadenado con Colladiella y Collaona  (por ejemplo), sin llano prácticamente, ya sea para finalizar arriba, o para un final abajo (en Puebla de Lillo, en Riaño,...). Por la vertiente leonesa, finalizando en Cebolledo, se podría hacer el enlazado que veis aquí abajo, con Fito-Arnicio (en malísimo estado actualmente)-Tarna-Las Señales y final en San Isidro.



Y es que si hablamos del desaprovechamiento de San Isidro, que al menos ha sido incluído alguna vez, lo de Tarna (y su prolongación hasta las Señales) merecería un capítulo entero y para él sólo. Tarna es un coloso, larguísimo, de desgaste, que bien podría servir para seguir hacia el desfiladero de los Beyos (bajar el Pontón) o atreverse a finalizar en Posada de Valdeón o en la misma cima de Pandetrave, en un paraje sensacional. Pero mejor aún es prolongarlo por el puerto de Las Señales (otros tres kilómetros), bajada a Puebla de Lillo para dirigirse a San Isidro, en un final que poco tendría que ver con el que hizo la Vuelta a Castilla y León en 2009 por esta vertiente leonesa.

FUENTES: Hemeroteca Mundo Deportivo, Vuelta a España