- Página principal
- Montaña Central de Asturias
- Camín Real de la Mesa
- Valle del Nalón
- Comarca del Nora
- Comarca de la Sidra
- Oriente de Asturias
- Oviedo
- Occidente de Asturias
- Otras Altigrafías de Asturias
- Otras Altigrafías de España
- Otras Altigrafías del Mundo
- Análisis de puertos y etapas ciclistas
- Cicloturismo
- Lena, Destino Ciclista
- Listado total
- Perfiles de etapas
- Competición ciclista
- Vídeos
Esto es un pequeño estudio sobre los finales en alto en la historia de la Vuelta a España desde 1935. Se han tenido en cuenta, sobre todo, las ascensiones de más entidad (los puertos o altos), no así las llegadas "picando levemente para arriba".
LAS LLEGADAS EN ALTO MÁS UTILIZADAS
Lagos de Covadonga, el auténtico rey de la Vuelta
En toda la historia de la Vuelta a España la llegada en alto más utilizada ha sido Lagos de Covadonga. Incluída por vez primera en 1983 ha tenido una regularidad asombrosa en los recorridos desde entonces (el mayor período sin su inclusión ha sido de 4 años, entre 2001 y 2005). Le sigue el Naranco, muy utilizado en los 80 y 90, ante todo, datando su primera inclusión de 1974, cuando José Manuel Fuente, el Tarangu, logró una de las victorias más épicas de la carrera.
Hasta 14 llegadas se han hecho en el Naranco
La
gran cima granadina, Sierra Nevada, ha entrado hasta 13 veces en la
Vuelta, terminando a distintas cotas, lo que merece un aparte que
podéis ver más abajo.
Cerler, con 11 veces incluída en la Vuelta a España, ha sido otra de las ascensiones que pasa de la decena de presencias, si bien la última fue ya en 2007. Mención especial merecen Navacerrada y Pajares, puesto que en el cuadro que veis abajo he optado por citar tanto las llegadas a distintas altitudes que se han producido (como Sierra Nevada). En la cima del puerto de Pajares finalizó el primer sector de una crono individual en 1965 (por cierto, primera llegada en alto en la historia de la Vuelta), en tanto que en los años 1988, 1989, 1997 y 2005 la meta estuvo colocada en la parte baja de la estación de esquí de Valgrande-Pajares (antes, Brañillín), a 1450 metros de altitud, y en 2012, en Cuitunigru, parte más alta, a 1850 metros. En lo referente a Navacerrada, hasta 7 veces ha sido final, aunque 2 de ellas (en 2010 y 2012) se refieren a la Bola del Mundo, la parte más alta, a más de 2200 metros de altitud.
Arcalís,
Angliru, Valdezcaray, Formigal, Covatilla, Abantos o Pla de Beret, también han gozado de una
gran presencia en la Vuelta a España como se puede ver en el cuadro:
Años |
APM | inclusion | |
Lagos Covadonga | 1983,1984,1985,1986,1987, 1989, 1991, 1992, 1993, 1994, 1996, 1997, 2000, 2001, 2005, 2007, 2010, 2012, 2014, 2016, 2018 |
303 | 21 |
Naranco | 1974, 1984, 1986, 1988, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 2013, 2016 |
69 | 14 |
Sierra Nevada | 1979, 1981, 1986, 1990, 1994, 1995, 1997, 2002, 2003, 2004, 2009, 2011, 2017 |
- | 13 |
Cerler | 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1993, 1994, 1996, 1998, 2005, 2007 |
166 | 11 |
Angliru | 1999, 2000, 2002, 2008, 2011, 2013, 2017, 2020 | 493 | 8 |
Navacerrada/Bola del Mundo | 1982, 1993, 1998, 2004, 2008, 2010, 2012 |
172/331 | 7 |
Arcalis | 1994, 1999, 2000, 2001, 2005, 2007 |
178 | 6 |
Pajares/E.Valgrande/Cuitunigru | 1965, 1988, 1989, 1997, 2005, 2012 | 213/233/408 | 6 |
Catí |
1998, 2000, 2004, 2009, 2010, 2017 |
170 |
6 |
Formigal |
1972, 1975, 1977, 2013, 2016, 2020 |
154 |
6 |
La Covatilla | 2002, 2004, 2006, 2011, 2018, 2020 |
194 | 6 |
Abantos | 1999, 2000, 2001, 2003, 2007 |
134 | 5 |
Pla de Beret | 1991, 1992, 1995, 2003, 2008 |
113 | 5 |
Valdezcaray | 1988, 1989, 1990, 1991, 2012 |
129 | 5 |
Peña Cabarga |
1979, 2010, 2011, 2013, 2016 |
177 |
5 |
La Pandera |
2002, 2003, 2006, 2009, 2017 |
296 |
5 |
Vuelta 1983, la primera vez que se subió Lagos de Covadonga
Otro dato a destacar sería la inclusión de metas más allá de nuestras fronteras: Arcalís (6 veces), Pal (4), Canolich-La Gallina (2), La Rabassa (1), Grau Roig (1), Envalira (1) y Els Cortals d'Encamp (1) en Andorra, en tanto que Cauterets (1), Peyragudes (1), Aubisque (1) y Luz Ardiden (2), en Francia.
Angliru, la llegada más dura de la historia de la Vuelta
Cuitunigru fue la gran novedad de 2012, única ocasión en que ha sido incluído
Observaciones |
Inclusión |
||
Angliru | 493 | Se sube a Viapará por la vertiente de Riosa | 1999, 2000, 2002, 2008, 2011, 2013, 2017, 2020 |
Cuitunigru | 402 | Prolongación de Pajares hacia la parte más alta de la estación de esquí de Valgrande-Pajares | 2012 |
Sierra Nevada | 378 | Por Monachil y el collado de las Sabinas, hasta cota 2380 m | 2009 |
Ancares | 366 | Por la vertiente de Pando Zarco | 2014 |
Bola del Mundo | 331 | Ascendiendo Navacerrada por Madrid (desde Collado Villalba) | 2010, 2012 |
El Morredero | 316 | Por la vertiente de Ponferrada | 1997, 2006 |
Sotres | 308 | Hasta el Collado la Caballar | 2015 |
Lagos de Covadonga | 303 | Desde Soto de Cangas hasta cota 1140 m | 1983,1984,1985,1986, 1987, 1989, 1991, 1992, 1993, 1994, 1996, 1997 |
Ermita de Alba | 288 | No se reflejan los 150 metros finales, asfaltados un mes antes de la llegada de la Vuelta 2015. | 2015 |
Praeres |
287 |
Ascensión asturiana estrenada en 2018 |
2018 |
Sierra Nevado ha entrado en varias ocasiones y de distintas maneras, finalizando en distintas cotas. De todas ellas la más dura fue la de 2009, cuando se ascendió por el alto de Monachil y el collado de las Sabinas, culminando a 2380 metros de altitud, en Pradollano.
El
siguiente en la lista es Ancares por Pando Zarco, incluído sólo en
2014, con victoria de Alberto Contador. Esta ascensión ya se había
hecho en 2012, aunque culminando en Cruz de Cespedosa (lo que restaba
un par de kilómetros a la ascensión) y subiendo por la vertiente de
Balouta, más irregular que la de Pando Zarco.
Completa ese TOP-5 la Bola del Mundo, prolongación de Navacerrada, que se incluyó en 2010 y 2012. La Bola del Mundo, o alto de Guarramillas, sobrepasa los 2200 metros de altitud, se asciende, en sus 3 últimos kilómetros, en hormigón, y sus rampas llegan al 19%. En las dos ocasiones en que se ascendió fue la última meta en alto de la carrera.
Morredero, dura ascensión de la Cabrera que sólo se ha incluído en 1997 y en esta de 2006
SIERRA NEVADA, UN CASO SINGULAR
Sierra
Nevada, bajo esta denominación, ha sido final de etapa en doce
ocasiones, si bien la Vuelta ha llegado a Sierra Nevada (si nos
referimos al ámbito geográfico) más veces: Hazallana (en 2013); Cumbres
Verdes (La Zubia, en 2014) o La Alpujarra (en 2015). Pero repito,
ciñéndonos a lo que la Vuelta ha denominado como Sierra Nevada se han
realizado ascensiones con distintas características, finales y
vertientes, las cuales puedes ver resumidas en este cuadro:
Año |
Observaciones |
APM |
Datos puerto |
1979 | Hasta Pradollano (cota 2100). Pinos Genil y de ahí hacia la actual A-395 a Canales (se sube por carretera general) |
238 | 23,6 kms al 5,8% |
1981 | Hasta Pradollano (cota 2100). Pinos Genil y de ahí hacia la actual A-395 a Canales (se sube por carretera general) |
238 | 23,6 kms al 5,8% |
1986 | Hasta Hoya de la Mora (cota 2510). Pinos Genil hacia Canales, luego por la A-395 hasta Pradollano y de ahí a Hoya de la Mora |
306 | 29,5 kms al 5,9% |
1990 | Hasta Hoya de la Mora (cota 2510). Pinos Genil hacia Canales, luego por la A-395 hasta Pradollano y de ahí a Hoya de la Mora |
306 | 29,5 kms al 5,9% |
1994 | Hasta Hoya de la Mora (cota 2510). Pinos Genil hacia Canales, luego por la A-395 hacia la entrada a Pradollano por C/Virgen de las Nieves (parte alta). De ahí a Hoya de la Mora |
314 | 29,4 kms al 5,9% |
1995 | Hasta el CARD de Pradollano (cota 2320). Pinos Genil hacia Canales, luego por la A-395 hacia la entrada a Pradollano por C/Virgen de las Nieves. |
265 | 25,4 kms al 5,9% |
1997 | Hasta Hoya de la Mora (cota 2510). Pinos Genil hacia Canales, luego por la A-395 hasta Pradollano y de ahí a Hoya de la Mora |
306 | 29,5 kms al 5,9% |
2002 | Hasta Hoya de la Mora (cota 2510). Pinos Genil hacia Canales, luego por la A-395 hasta Pradollano y de ahí a Hoya de la Mora |
306 | 29,5 kms al 5,9% |
2003 | Hasta Hoya de la Mora (cota 2510). Pinos Genil hacia Canales, luego por la A-395 hasta Pradollano y de ahí a Hoya de la Mora |
306 | 29,5 kms al 5,9% |
2004 | Hasta Pradollano (cota 2100). Monachil y A-395 hasta Pradollano. |
285 |
21,8 kms al 6% |
2009 | Hasta Pradollano (cota 2380). Monachil y collado de las Sabinas, entrada a Pradollano por C/Virgen de las Nieves (parte alta) |
378 | 26,3 kms al 5,9% |
2011 | Hasta Pradollano (cota 2120). Pinos Genil y de ahí hacia la actual A-395 a Canales (se sube por carretera general) |
238 | 23,4 kms al 5,8% |
2017 |
Hasta Hoya de la Mora (cota 2510) Por Monachil y A-395, entrada a Pradollano por C/Virgen de las Nieves |
372 |
28,3 kms al 5,9% |
Datos a destacar:
-En diez de las 13 veces se ha hecho por Pinos Genil, en tanto que las otras tres se ascendió por el alto de Monachil (2004,2009 y 2017).
-Sólo en una ocasión se ha ascendido por el collado de las Sabinas: en 2009.
-La ascensión con mayor coeficiente global (incluyendo Monachil) se hace en 2009.
En los años 1981 y 2004 se hizo en cronoescalada.
Aquí, la segunda, con victoria de un estratosférico Santi Pérez.